Muchos países cambian la hora cada año. ¿Cómo afecta a las personas? Los motivos detrás de la medida y las consecuencias que puede traer para la salud.
El debate sobre el cambio del huso horario en la Argentina vuelve a instalarse en la agenda. Esta modificación, que en muchos países se aplica dos veces al año para aprovechar mejor la luz solar, genera repercusiones tanto en la vida cotidiana como en la salud de las personas.
Mientras en la Argentina se debate el posible regreso del huso horario de verano, el mundo entero se divide entre quienes lo aplican y quienes lo han abandonado. La discusión no es solo política o económica, sino que impacta directamente en la vida de millones de personas.
Qué países lo utilizan
Actualmente, son más de 70 los países que aplican algún tipo de horario de verano o de invierno, con el fin de optimizar el uso de la energía eléctrica y prolongar las horas de luz natural durante la jornada laboral. Entre los más destacados se encuentran:
Estados Unidos y Canadá: cambian la hora en marzo y noviembre.
Países de la Unión Europea: realizan el ajuste en marzo y octubre, aunque existe un debate abierto para eliminarlo.
Chile y Paraguay: en Sudamérica, son los principales países que aplican este sistema.
Australia y Nueva Zelanda: modifican el huso horario durante la temporada de verano.
En cambio, países como Argentina, Brasil, Ecuador, Perú y Colombia dejaron de aplicarlo, argumentando que el ahorro energético es mínimo y que el impacto sobre la salud no justifica la medida.
Qué efectos tiene en las personas
El cambio del huso horario no es solo una cuestión de relojes. Según especialistas en cronobiología, esta modificación puede generar:
Alteraciones en el sueño: el cuerpo necesita entre 3 y 7 días para adaptarse al nuevo horario.
Trastornos en el rendimiento laboral y escolar: se observa mayor cansancio y dificultad para concentrarse en los días posteriores al cambio.
Efectos en la salud mental: algunas personas reportan irritabilidad, estrés y cambios en el ánimo.
Problemas en personas vulnerables: quienes tienen patologías cardíacas o respiratorias pueden sentir con mayor intensidad los efectos de esta alteración en el reloj biológico.
El debate abierto en la Argentina
Aunque se argumenta que el objetivo principal del cambio horario es ahorrar energía, diversos estudios recientes indican que ese impacto es cada vez menor debido al uso de nuevas tecnologías de iluminación y climatización. Por eso, cada vez más países analizan dejar atrás esta práctica.
Lo cierto es que el cambio del huso horario sigue dividiendo opiniones: mientras algunos lo ven como una oportunidad para disfrutar de más horas de luz al aire libre, otros lo consideran una alteración innecesaria que afecta la salud y el bienestar.
Según indicaron, desde julio de 2024, el puerto de Capital alcanzó un volumen promedio de 1800 TEUs mensuales. De esta forma, Corrientes tomó un rol protagónico en la cadena de exportaciones regionales y se integró firmemente al comercio internacional.
El voto fue obligatorio en las elecciones provinciales del 31 de agosto. Quienes no asistieron deben justificar su ausencia o afrontar consecuencias.
El candidato de Vamos Corrientes se impuso en primera vuelta con más del 50% de los votos. Desde el PRO y Provincias Unidas hasta referentes provinciales celebraron el resultado y destacaron la continuidad del proyecto oficialista.
En el marco del programa de refacción y puesta en valor de salas y teatros del interior provincial ideado por el Teatro Oficial Juan de Vera, con apoyo del Gobierno de la provincia, este martes 2 desde las 19.30 se llevará adelante la reapertura del Centro Cultural Esquina ubicado en el edificio de la Sociedad Italiana de dicha localidad, con un acto protocolar y posterior estreno de la obra inédita “Centro Cultural Esquina Renace”
En la institución nació la primera bebé que se llama Mia. También hicieron cirugías de vesícula y una apendicetomía. El director, Marcelo Ceccato, destacó que la nueva infraestructura trae beneficios directos e inmediatos a cada vecino.